La Bienal "Enciende Sevilla" con ponencias, encuentros, publicaciones, maridajes, exposiciones y rutas que completan la experiencia Flamenca del Festival.

La Bienal "Enciende Sevilla" con ponencias, encuentros, publicaciones, maridajes, exposiciones y rutas que completan la experiencia Flamenca del Festival.
La exposición ‘Morón, tierra de son y cal’ podrá contemplarse en la Casa de la Provincia, desde hoy y hasta la clausura de la Bienal
Una veintena de propuestas en las que colaboran más de una decena de entidades públicas y privadas invitan a disfrutar del flamenco más allá de los escenarios.
La Casa de la Provincia ha acogido esta mañana la presentació n del programa ‘La Bienal enciende Sevilla’, un amplio catálogo, con una veintena de propuestas culturales, que vendrán a suceder en torno a la celebració n de la XXI Bienal de Flamenco de Sevilla y que completan la experiencia de inmersión en el festival.
La Casa de la Provincia de Sevilla, en colaboración con el Ayuntamiento de Morón de la Frontera, acoge, entre el 4 de septiembre y el 4 de octubre, la
exposición 'Morón, tierra de son y de cal', una muestra que recrea la idiosincrasia del pueblo de Morón y su estrecha vinculación con el mundo de la creación y el
flamenco, comisariada por Agustı́n Israel Barrera. Las fotografı́as del Flamenco Project, dirigido por el americano Steve Kahn en los setenta, o la obra plástica de
artistas como Luis Gordillo, Juan Romero, Manolo Cuervo o Paco Cuadrado, sirven para hacer un recorrido por los grandes baluartes que ha aportado la localidad de
Morón al flamenco, empezando por nombres como el mı́tico Silverio Franconetti, El Tenazas o Diego del Gastor; pasando por su singular toque de la guitarra, por su longevo festival El Gazpacho Andaluz y por su emblemá tica Tertulia El Gallo, ejes vertebradores del desarrollo y difusión del flamenco hecho en Morón’, donde el flamenco y la cal, Patrimonios Inmateriales de la Humanidad, se abrazan marcando las señas de identidad de esta localidad.
La docencia y la investigació n del flamenco como hecho artı́stico y cultural, es una rama de estudio muy desarrollada en la Universidad Pablo de Olavide. Como ejemplo de ello, en colaboración con La Bienal, la UPO pone en marcha el Máster Interuniversitario de Investigación y Análisis del Flamenco el 10 de septiembre, como parte de sus cursos de Verano. En este contexto, la Pablo de Olavide acogerá , el 17 de septiembre en su Sala de Grados, la mesa redonda: “El papel de las peñas en el actual contexto del <flamenco”. Será también en el marco de La Bienal donde la UPO presentará los libros “Amalia Molina (1885-1956). Memoria de una universal artista sevillana” de la Dra. A^ ngeles Cruzado Rodrı́guez, y “Pregones y Flamenco. El cante en los vendedores ambulantes andaluces” de los profesores Rafael Cáceres Feria y Alberto del Campo Tejedor.
Fiel a su compromiso con la difusión y el fomento de la cultura andaluza, la Fundación Machado presentará sus últimas publicaciones en diferentes espacios
de la Fundación Cajasol. Ası́ el 9 de septiembre, a las 20 horas, en la Sala Antonio Machado (Calle Chicarreros) se presentará el libro “Casi todas mis letras para el
cante” de José Luis Rodríguez Ojeda; el 16 de septiembre en la Sala Salvador a las 11 horas presentará el último número de la Revista Demófilo; y el 22 de
septiembre en el mismo espacio, a las 12 horas, se presentará el libro “Escuela Bolera” de la periodista Marta Carrasco.
Músico, docente, compositor y guitarrista Elamenco, Manuel Reyes Torres presenta, acompañado por Mila Montero, de la firma Flamenca Lina 1960, su libro
’Flamenco Universal’. Buscando las raı́ces de su familia, Reyes Torres hace un inventario de la cultura andaluza y gitana común en distintos territorios del Sur de España, explorando el origen y evolució n de la moda, de la poesı́a, de la música y del baile flamenco.
La Bienal acoge también la presentación de la novela gráfica Pura Hamilton. Objetivo: Matar al traidor, de las sevillanas Aurora Delgado y Nathalie Bellón. Guionista y dibujante mostrarán su nuevo trabajo, una historia divertida de flamencas y espı́as en la España de los años 50, que juega con los clichés del género de aventuras mientras rinde homenaje a las pelı́culas de espı́as, a la comedia romántica del Hollywood clásico y a producciones de serie B como ‘Top Secret’.
La bailaora gaditana María Moreno y la fotó grafa granadina Susana Girón presentarán su libro Yo Bailo, obra en co-autorı́a que atestigua el encuentro entre
estas dos artistas que durante varios años de intenso trabajo común han sabido hacer converger muchos de los valores artı́sticos del flamenco y de la fotografı́a. Marı́a Moreno rubrica, en esta propuesta editorial, hermosos textos sobre las fotografı́as que Susana Girón fue tomando en la intimidad del proceso creativo de la propia bailaora. El resultado es un proyecto honesto que desvela los secretos de todo proceso de creación, y donde cualquier creador podrı́a reconocerse.
El diseñador Rafael Iglesias, el periodista Manuel Pedraz y el artista Pedro G. Romero se alı́an a artistas gráficos como Nazario o Patricio Hidalgo, entre otros destacados profesionales, para desarrollar un TeVeo muy flamenco, obra editorial que se presentará en colaboración con La Bienal como en ocasiones anteriores.
Continúa también la alianza de la Bienal con las Bodegas Barbadillo que ofrecerán su maridaje de vino y flamenco ‘De Mirabrás a Solear’. Se trata de un recorrido por cuatro de los vinos de las bodegas sanluqueñ as - Mirabrás, Pastora, Prı́ncipe y Solear - a través de distintos palos Elamencos. Los cuatro vinos tienen como
elemento comú n la uva palomino Eina que, gracias al tiempo y al velo de Elor, tiene la capacidad de crear vinos distintos, con distinta complejidad y fuerza, dispares como lo son también las distintas formas del cante. La Cata se desarrollará en el Espacio Santa Clara el próximo 16 de septiembre a las 12.30 horas. La gastronomı́a será también protagonista en el Espacio Gourmet Experience de El Corte Inglés del Duque que será el entorno escogido para la presentació n de la edición especial Bienal de Sevilla de la guı́a de turismo y gastronomı́a Gastropass 360, que incorpora interesantes novedades relacionadas con el flamenco.
Engranajes Culturales, en colaboració n con la Bienal de Flamenco de Sevilla y ASET (Asociació n Sevillana de Empresas Turı́sticas), ha diseñado varias
actividades para los a ficionados al flamenco y a la historia. En primer lugar, invitan a dar un paseo por Sevilla recorriendo los cafés cantante de entre siglos - los cafés de Silverio, del Burrero, el Kursaal, el Lope de Rueda, el Variedades o el Suizo-que hicieron del flamenco un arte universal. La visita partirá los dı́as 4, 11 y 18 y 26 de septiembre de la puerta del Banco de España en la Plaza de San Francisco. La segunda propuesta de esta entidad es hacer una visita nocturna y amenizada con flamenco en directo, al histórico Palacio de Las Dueñas, los dı́as 12, 19 y 26 de septiembre y 3 de octubre. En el entorno de Las Dueñas, también se ponen en marcha cuentacuentos flamencos para toda la familia, los dı́as 6, 13, 20, 27 de septiembre, 18 de octubre, el 15 de noviembre y 13 de diciembre, a las 12 horas.
Por último, Renfe y La Bienal materializarán el Tren del Flamenco, un viaje ferroviario de un dı́a de duración entre Sevilla y Cá diz (coincidente con la ruta original de nacimiento y propagació n del Elamenco), con paradas intermedias en pueblos andaluces de referencia Elamenca, como Lebrija, Utrera, Jerez o San Fernando, incluyendo la asistencia a espectáculos programados, para garantizar la inmersión en la historia del flamenco en Andalucı́a Occidental. El proyecto del Tren del Flamenco prevé circulaciones en las temporadas de primavera y otoñ o. Por otra parte, Renfe te lleva a la Bienal al aplicar descuentos del 35% en el coste de los billetes de Ave o larga distancia a Sevilla, al comprar la entrada de un espectáculo del festival
La Bienal de Flamenco es un proyecto del Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla (ICAS) y cuenta con la colaboración institucional de la
Junta de Andalucía, del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura, y de la Diputación de Sevilla; el patrocinio de: Fundación Cajasur y ABC; con la colaboración de los medios de comunicación: Diario de Sevilla, RTVA, Cadena SER, Cadena Cope y Onda Cero; y el apoyo de: Real Alcázar, CONTURSA (Fibes), Turismo de Sevilla, Barbadillo, ONCE, Universidad de Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, Universidad Loyola, Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), Gastropass, ASET, Casas Palacio, TUSSAM y Gerencia de Urbanismo.
Buenos Aires Flamenco ® agradece a: La Bienal de Flamenco de Sevilla. Comunicación, Prensa, Acreditación, Coordinación, Staff y Directivos
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
®del texto el autor
®de la imagen el autor
Fuente: La Bienal XXI de Flamenco de Sevilla
Gentileza de: La Bienal XXI de Flamenco de Sevilla