Cartelera | Internacional | 03 de octubre de 2024

JOSÉ DE LA TOMASA - 50 años con el cante

JOSÉ DE LA TOMASA - 50 años con el cante

Ficha Artística
José de la Tomasa, cante.

Antonio Carrión, guitarra.

Notas
Asomarse al vertiginoso árbol genealógico de José de la Tomasa equivale a contemplar la Historia del Cante. Nombres como Pepe Torre, Manuel Torre, Tomasa Soto y Manuel Giorgio 'Pies de Plomo’ jalonan una estirpe que encuentra en José un fiel custodio y un intérprete sobresaliente con más de cinco décadas de trayectoria.

Ahora, en su cita de la Bienal de Sevilla, el cantaor de la calle Feria se planta solo en escena, acompañado por la guitarra fiel y siempre conmovedora de Antonio Carrión, para hacer lo que mejor sabe. Un recital clásico, en el que contemplará su larga andadura y defenderá una forma de hacer el cante genuina, amenazada de extinción.

“Estoy como un centinela de esto, salvaguardando lo que he vivido”, proclama José. “Llevo toda la vida rescatando el cante de mi gente, y tratando de dar categoría a mi bandera flamenca”. Una bandera que, a no dudarlo, flameará muy alto en el Monasterio de la Cartuja.

Biografía
Jose de la Tomasa
Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología de Jerez’ 2012

José Georgio Soto nació en Sevilla. Perteneciente a una de las grandes familias del Cante, de estirpe jerezana, nieto de Pepe Torre, sobrino nieto de Manuel Torre, hijo de Tomasa Soto y de Manuel Giorgio 'Pies de Plomo’, no tuvo que salir de su casa para sentirse desde siempre transitado por lo jondo.

Cantaor de cuerpo entero, que no mistifica, que no engaña, que tiene siempre en cuenta antes que nada, antes que su propio éxito personal, la ética del cante. José el de la Tomasa deja patente en todo su quehacer artístico un inequívoco afán de perfección. Desde muy joven se significó ya como uno de esos valores que siempre van a dar lo máximo, y tales expectativas en ningún momento se han visto defraudados.

Cantaba en familia. Animado por los miembros del grupo de rock andaluz Triana, (José es un gran aficionado a muchos estilos musicales) que querían mostrar en sus galas de dónde venían, José se embarcó con ellos en una gira, actuando como telonero de la exitosa formación.

El público meramente flamenco conoció a José el de la Tomasa cuando obtuvo Primer Premio en Mairena del Alcor y en 1976 el Premio Manuel Torre en el Concurso Nacional de Córdoba. Desde ese momento, José se integró en los circuitos habituales de Andalucía, peñas y festivales, con gran aceptación.

Cantaor que escribe las coplas que canta, pese a las dificultades inherentes a una formación escolar apenas existente, ha publicado ‘Alma de barco’, un precioso librito en que recoge buena parte de esa producción. La poesía de sus coplas es con frecuencia sencilla, pero de un lirismo y una sensibilidad admirables, y que encaja perfectamente en los cantes para los que aquellos fueron creadas, como es habitual que ocurra con las letras debidas a los cantaores.

José está considerado en el ambiente y la crítica flamenca como uno de los más grandes cantaores del momento, siendo una figura imprescindible en los festivales flamencos de Andalucía y en los espectáculos de calidad.

Biografía
Jose de la Tomasa
Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología de Jerez’ 2012

José Georgio Soto nació en Sevilla. Perteneciente a una de las grandes familias del Cante, de estirpe jerezana, nieto de Pepe Torre, sobrino nieto de Manuel Torre, hijo de Tomasa Soto y de Manuel Giorgio 'Pies de Plomo’, no tuvo que salir de su casa para sentirse desde siempre transitado por lo jondo.

Cantaor de cuerpo entero, que no mistifica, que no engaña, que tiene siempre en cuenta antes que nada, antes que su propio éxito personal, la ética del cante. José el de la Tomasa deja patente en todo su quehacer artístico un inequívoco afán de perfección. Desde muy joven se significó ya como uno de esos valores que siempre van a dar lo máximo, y tales expectativas en ningún momento se han visto defraudados.

Cantaba en familia. Animado por los miembros del grupo de rock andaluz Triana, (José es un gran aficionado a muchos estilos musicales) que querían mostrar en sus galas de dónde venían, José se embarcó con ellos en una gira, actuando como telonero de la exitosa formación.

El público meramente flamenco conoció a José el de la Tomasa cuando obtuvo Primer Premio en Mairena del Alcor y en 1976 el Premio Manuel Torre en el Concurso Nacional de Córdoba. Desde ese momento, José se integró en los circuitos habituales de Andalucía, peñas y festivales, con gran aceptación.

Cantaor que escribe las coplas que canta, pese a las dificultades inherentes a una formación escolar apenas existente, ha publicado ‘Alma de barco’, un precioso librito en que recoge buena parte de esa producción. La poesía de sus coplas es con frecuencia sencilla, pero de un lirismo y una sensibilidad admirables, y que encaja perfectamente en los cantes para los que aquellos fueron creadas, como es habitual que ocurra con las letras debidas a los cantaores.

José está considerado en el ambiente y la crítica flamenca como uno de los más grandes cantaores del momento, siendo una figura imprescindible en los festivales flamencos de Andalucía y en los espectáculos de calidad.

 

La Bienal de Flamenco es un proyecto del Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla (ICAS) y cuenta con la colaboración institucional de la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Cultura y Deporte, y de la Diputación de Sevilla.

Buenos Aires Flamenco ® agradece a: La Bienal de Flamenco de Sevilla. Comunicación, Prensa, Acreditación, Coordinación, Staff y Directivos

................................................................................................................................................................................................................................

®del texto el autor
®de la imagen el autor
® Bienal De Flamenco

 

 

Fuente: La Bienal de Flamenco de Sevilla

Gentileza de: La Bienal de Flamenco de Sevilla

https://www.labienal.com/

Comprar