El Granaíno GRANAÍNO JONDO

14
Pedro Heredia Reyes, “El Granaino”, viene dispuesto a desvelarnos su esencia más profunda, a mostrarnos el sendero que lo hizo llegar a ser y sentirse cantaor. “Granaino Jondo” es un recital flamenco donde la “Jondura y el quejío” de su garganta, fundidos con los acordes de una guitarra, se unen en uno solo dando como resultado no una simple sucesión de los palos flamencos con letras nuevas y antológicas sino que se entrega por completo en cada cante convirtiéndolo en una obra completa en la que nos va mostrando a lo largo de todo el recital los pilares en los que se sustenta su cante. Recital en el que Pedro llegará a lo más hondo de los sentidos del espectador olvidándose de todo salvo de transmitirnos el dolor y el sentir de su alma.
FICHA ARTÍSTICA
Cante: Pedro Heredia Reyes “El Granaino”
Toque: Antonio de Patrocinio, Juan Requena, El Perla
Coros y palmas: Los Mellis
Piano: Cristian de Moret
PROGRAMA
1. “Dicen que para cantar”
Piano: Cristian de Moret
Voz: Pedro Heredia
2. “Soleá”
Guitarra: Antonio de Patrocinio
Voz: Pedro Heredia
3. “Tientos de la Leyenda del Tiempo”
Guitarra: Antonio Patrocinio
Piano: Cristian de Moret
Coros y palmas: Los Mellis
Voz: Pedro Heredia
4. “Granaina, Malagueña y Abandolao”
Guitarra: Juan Requena
Voz: Pedro Heredia
5. “Tangos”
Guitarra: Juan Requena
Voz: Pedro Heredia
6. “Seguirilla”
Guitarra: El Perla
Voz: Pedro Heredia
7. “Levante”
Guitarra: El Perla
Voz: Pedro Heredia
8. “Bulerías”
Guitarra: Antonio Patrocinio
Guitarra: Juan Requena
Guitarra: El Perla
Jaleos y palmas: Los Mellis
Voz: Pedro Heredia
9. “Fandangos”
Improvisado
EL GRANAÍNOPedro Heredia Reyes, nace en Granada, en 1973. De familia gitana. Con 18 años se traslada a vivir a Sevilla. Desde 2007 comienza a cosechar críticas importantes dentro del flamenco tras pasar por la compañía de los Farrucos, donde se dio a conocer su garganta.
Es en el Festival de Jerez, en el 2012, donde debuta como cantaor en solitario, y que le lleva a la Bienal de Sevilla ese mismo año repitiendo aforo lleno y elogios de la crítica.
Colabora con guitarristas de la talla de Vicente Amigo y Tomatito, entre otros, y con cantaores como Enrique Morente y Alejandro Sanz. Dirigido por Carlos Saura en su película “Flamenco, Famenco” y ha llevado su cante por los 4 continentes. Premiado en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba con el segundo premio en el 2013 y se convierte en una de las voces más solicitadas en los principales festivales del país. En la Bienal de Flamenco de Sevilla de 2016 se consagra como artista.

Buenos Aires Flamenco ® agradece a: La Bienal de Flamenco de Sevilla. Comunicación, Prensa,Coordinación, Staff y Directivos
Fotos: "Archivo fotográfico de La Bienal. Fotógrafo oficial.
® del texto el autor
® de la foto el autor
Fuente: La Bienal de Flamenco de Sevilla