Novedades | 12 de noviembre de 2022

BIENAL DE SEVILLA 2022 POR DENTRO - 8 DE SEPTIEMBRE AL 1° DE OCTUBRE

Rafaela Carrasco - Nocturna / Bienal de Flamenco

La bienal número 22 del año 22 bien podría definirse como la primera en su especie en la cual se intentó marcar la fuerte impronta femenina y el modernismo juntos. 
         

 

La bienal número 22 del año 22 bien podría definirse como la primera en su especie en la cual se intentó marcar la fuerte impronta femenina y el modernismo juntos. 
         Más allá de lo que pueda expresar cualquier purista del flamenco, la presencia del modernismo en la música, muestra que le flamenco está más vivo que nunca, pues como toda arte, sólo se puede asegurar su supervivencia a partir de la participación de las futuras generaciones y, en la actualidad, la preeminencia femenina (siempre tan presente y vívida en el flamenco) fueron las notas distintivas y a remarcar de esta bienal, que, como siempre, nos llenó de música, de baile, de disfrute, de encuentros de familia, deleite y hasta de éxtasis como suele ocurrir cada vez que una cantora o una bailaora suben a cualquier tablao en cualquier parte del mundo. 
         Una nueva fiesta flamenca, se vivió de nuevo en Sevilla y estas fueron las vivencias que se comparten para Buenos Aires Flamenco ®

ESTRENO MUNDIAL DE 'NOCTURNA, ARQUITECTURA DEL INSOMNIO' RAFAELA CARRASCO
(Dirección y coreografía Rafaela Carrasco/ Dramaturgia y Letras Alvaro Tato/Baile Carmen Angulo, Carmen Coy, Alejandra Gudí, María Carrasco, Julia Jimeno, Cristina Soler, Blanca Lorente, Magdalena Mannion y Rafaela Carrasco/Dirección musical y composición Pablo Martín Jones, Pablo Suárez y Jesús Torres/ Voz en directo Gema Caballero/ Diseño iluminación Gloria Montesinos/ Diseño vestuario Belén Quintana)
Teatro de la Maestranza: 26 de septiembre de 2022
         La noche, la oscuridad, el insomnio, los sueños, el transcurso de la oscuridad nocturna hacia la nueva luz de cada día. Todo eso transcurre en esta obra, con variedad de emociones, colores, sonidos, angustias, desesperaciones, relajo, descanso y, de pronto, el renacer de otro día: como si se tratara de un ejercicio científico y romántico, la arquitectura del insomnio de Rafaela Carrasco, nos transporta a ese mundo tantas veces conocido de la nocturnidad y sus circunstancias.
         La artista transita por la noche y sus circunstancias en su soledad más íntima -como no podría ser de otra manera- en esta idea de la oscuridad y ansiedad con que el insomnio nos maltrata, por no poder liberarnos de la angustia de esa día, de la energía que la vigilia nos coloca y que no permite el descanso, la oscuridad de la noche colmando la escena, hasta el advenimiento de la luminosidad de un nuevo día y su poética rutina diaria y noctura que nos muestra Rafaela arriba del escenario.
         Carrasco, lo hizo otra vez, una obra elegante, de un gusto exquisito. Muy variada porque son muchos los elementos que aglutina: poemas y textos compuestos para la ocasión por Álvaro Tato, la música flamenca en directo de Gema Caballero y las grabaciones de Jesús Torres o Pablo Suárez, de inspiración bachiana. Y las Variaciones Goldberg, también enlatadas, a cargo de Marta Estal. Los recitados de Aitana Sánchez Gijón. 
         Rafaela dejo claro que es una gran coreógrafa y en los trabajos corales se lucen siempre todos. Te somete en la noche más oscura y onírica que se pueda vivir. Se enfrenta a sus miedos, pesadillas. La solea cantada por Blanca Caballero fue soberbia pura. Momentos coreográficos a nivel coral exquisitos con cuadros escenográficos muy bien articulados, montados y enaltecidos con la iluminación.

 


 
MANUELA’. CIA. MANUELA CARRASCO.
(Coreografía y baile: Manuela Carrasco / Música: Joaquín Amador/ Dirección de escena: Antonio El Pipa/ Cante:Enrique El Extremeño, Jesús Méndez y Antonio Reyes/ Guitarra: Joaquín Amador, Ramon Amador y Pepe del Morao/ Compás y cante: Ezequiel Montoya y Juan Tomás/ Violonchelo: María Lomas/ Violín: Samuel Cortés/ Iluminación: Marcos Serna/ Vestuario: Carmelilla) 
Teatro de la Maestranza 28 de septiembre
         La sola aparición de Manuela Carrasco con su mantón de flores rojas en el aún silencioso escenario del Maestranza arrancó la primera ovación del público (luego vendrán muchas más).
         El flamenco, como todo arte dinámico tiene mil caras y montones de registros, Manuela no deja de pertenecer a una generación que, poco a poco, va desapareciendo de los escenarios. Tal como siempre promete cada vez que sube a un escenario, su espectáculo fue sencillo, con un elenco de primera categoría. Once personas entre músicos y cantaores en medio de los cuales ella fue la reina indiscutiblemente.
         Ordenados por el bailaor jerezano Antonio El Pipa, y tras un primer y sabroso aperitivo de la bailaora por bulerías, los tres cantaores se presentaron con una ronda de fandangos para dejarle los tientos tangos a Antonio Reyes, acompañado a la guitarra por el jerezano Pepe del Morao.
         La de Reyes, una de las mejores voces del flamenco actual, Jesús Méndez, también estupendo. La sevillana desplegó la esencia de su arte, de sus brazos inconfundibles y sus pies poderosos, Manuela fue subiendo la temperatura del escenario y de todo el teatro, y el plato fuerte llegaría al final con la soleá.
Fue probablemente la última soleá que se iba a ver en esta Bienal –que empezó también por soleá– y fue un auténtico regalo: sus manos en los marcajes, su cabeza majestuosa de perfil, encuadrada entre sus brazos, sus paseos por el escenario al ritmo de sus caderas y sus pies, esos pies sonoros y veloces de Manuela que expresan, solemnes o con rabia, todo el amor que siente por este arte al que, desde niña, le ha dado todo y del que lo ha recibido todo.
         Porque ver a Manuela es ver el reflejo de todas las bailaoras que la han precedidoen, los teatros o en los cafés cantantes desde hace siglo y medio; ver cientos de dibujos de los viajeros románticos, decenas de pinturas, de fotos. Es satisfacer el imaginario de miles de aficionados de todo el mundo.
         Ver a Manuela es recordar el origen, lo que nunca se debe olvidar, por eso el público, al final, la aplaudió con verdadero fervor. Manuela, con solo plantarse en el escenario ya es flamenco puro de estirpe, es sin dudas, uno de los últimos bastiones del baile puro.

ROCIO MOLINA CARNACION
(Baile:Rocío Molina/ Cante:Niño de Elche/ Piano - electrónica - programaciones: Pepe Benítez/Violinista:Maureen Choi Soprano:Olalla Alemán Coro: ProyectoeLe)
         COPRODUCCIÓN DE BIENAL DE DANZA DE VENECIA, BIENAL DE FLAMENCO DE SEVILLA, GREC 2023
FESTIVAL DE BARCELONA Y TEATRO ESPAÑOL
 
                  Rocío Molina, única en su especie, con su calidad de artista nos demuestra que se puede ser vanguardista y clásica a la vez, empuja los límites del flamenco de raíz, innova en todo lo que se permite apreciar, sin dejar de exhibir el flamenco en su estado más puro.
                   Además de su talento innato y de su baile, es dueña de una energía que la ayuda a defender cualquier propuesta ha sido bendecida este año con dos eximios premios (el León de Plata de la Bienal de Venecia y el prestigioso Premio Positano de la Danza).
                  En Carnación, la artista se ha permitido volar, alejarse del flamenco-y en gran medida también de la danza- para sacarse de la mente y del alma las ataduras que la aprisionan. De este modo, cambia la guitarra por el piano y la música electrónica y el cante flamenco por el de una soprano, y un coro -el Niño de Elche canta un martinete y poco más.
                  Una obra innovadora por donde se la mire, presentada en el marco de la bienal de Sevilla, que gracias a la genialidad de la artista, permite seguir consideada como un arte flamenco, apun cuando hubiera podido ser presentada en cualquier teatro como una obra vanguardista.
                  Una obra de una presnetción, puesta escena y ejecucipon impecables, llevada adelante por una artista imprsionante, un elenco acorde a su genialidad y una puesta en escena cuidada hasta el más mínimo detalle. 
                  Rocío Molina dijo que Carnacion no era flamenco, aunque luego de verla, creemos que demostró, una vez más, que que es una gran estudiosa y exploradora del arte. Una artistaza que se define por su inconformidad con la rutina. Siempre empujando los Límites.


 
RAFAEL RIQUENI
HERENCIA (Acústico)
(Guitarra: Rafael Riqueni / Sonido: Manu Meñaca / Diseño de luces: Antonio Valiente / Dirección artística: Paco Bech)
                   Teatro Lope de Vega. 1 de octubre de 2022.
 
                  Rafael Riqueni le puso broche de oro a la Bienal. Bajo el título de 'Herencia', tomado de su última obra discográfica, el trianero ha presentado un programa seleccionado entre 1986 y 2021 en su afán por establecer los lazos que lo unen a sus mayores, y resaltar después, los valores de sus propias composiciones.
                  A lo largo del concierto, ejecutado en soledad, sin más compañía que su guitarra, demostró su valía y dejó en incontables ocasiones muda a la sala, creando una sensación constante de tensión interna, de una inquietud profunda como hilo conductor de la obra, que principió con la granaína dedicada a Enrique Morente ('Triste Luna'), para continuar con una emisión suave y controlada en la 'Soleá de los Llanos', el tema con el que honra al desaparecido gran maestro Manolo Sanlúcar, desde un excelente manejo de la mano izquierda, pero también dejando un lenguaje sobrio, contenido, interiorizado y bien medido en su evocación 'Al Niño Miguel', de su obra 'Juego de Niños' (1986).
                  Continuó el show, emocionanate y conmocionante por momentos, con la demostraión de las magstrales interpretaciones del artista a través del recuerdo desde sus inicios, con una gran selección de temas de los más variados orígenes, haiendo delirar a los amantes del arte flamenco, devolviendo al público al disfrute de usu esencia, y al agradecer, mostrando su grandez en la humildad. El trianero agradeció a todos los que hicieron posible este concierto y al publico porque le permitían hacer lo “lo que mas le gusta en la vida TOCAR LA GUITARRA”.


 
 
Los TINGLADOS EN EL PUERTO DE SEVILLA.
LOS CANTES DE IDA Y VUELTA FUSIONADOS Y VERSIONADOS CERRARON LA BIENAL DE SEVILLA:
 
                  La Bienal se despide abriéndose a nuevos espacios (geográficos y sonoros). Así, los Tinglados del Puerto de Sevilla acogieron la fiesta de despedida de la cita, con una propuesta en la que diferentes tendencias musicales se encontraron y fusionan con el flamenco.
                  Fue  en un espacio atípico, como también lo fue la propuesta que congregó a más de una docena de creadores y formaciones, en un encuentro entre lenguajes, estilos y hasta generaciones, conformada por dúos y tríos.Queralt Lahoz & Cristian de Moret, Pony Bravo & Raúl Rodríguez, Emilia y Pablo & Anna Colom, La Plazuela & Aroa Palomo, Pájaro, Raúl Fernández & Tomás de Perrate, Space Surimi & Álvaro Romero,con el cierre a cargo de Dj RomeroMartín..
                  En buena parte de sus expresiones, el flamenco surgió del encuentro, entre los cantos religiosos, la soledad de determinadas profesiones (panaderos, herreros, etc.) o el trasiego permanente de comerciantes, ganaderos, pastores, malabaristas y tahúres que iban de un lugar a otro, de feria en feria o de romería en romería, vendiendo sus productos y ofreciendo sus habilidades. En Utrera el gitano que había pasado por la feria de Mairena del Alcor, interpretaba a su manera lo que le había escuchado cantar a un panadero, que a su vez no hacía más que tratar de repetir lo que memorizó en una procesión, mientras no dejaban de sonar los grillos. En gran medida, un arte contaminado y contaminante, cruce de caminos, estación de paso de geografías, estilos, interpretaciones, tradiciones y evoluciones, personalismos y búsqueda de una identidad, en muchos casos de manera ocasional. Este rodar y rodar del flamenco, en ocasiones demasiado lento, pero a veces demasiado rápido, es lo que se pudo ver, de acuerdo a la propuesta en los Tinglados del Puerto, a orillas del Guadalquivir, en el concierto de despedida de la 22 Bienal de Flamenco de Sevilla el sábado 1 de octubre de 2022.
 
                  El cierre del certamen, con el presidente del Puerto, Rafael Carmona, como anfitrión entre el público, llegaba tras una semana con las actuaciones de Rafael Riqueni en el Teatro Lope de Vega y Luz Arcas en el Central, y se planteaba con las mezclas de diferentes parejas y tríos de artistas unidos en el mismo escenario solo para esta noche tan singular.
                  El público pudo ver a Pony Bravo mezclado con Raúl Rodríguez; la fusión de Queralt Lahoz con el quejío eléctrico de Cristian de Moret; o la tradición flamenca de la cantaora Aroa Palomo.
                  Por su parte, “Tomás de Perrate” acompañado por las cuerdas de Pájaro & Raúl Fernández, con el recital dando paso a Emilia & Pablo con Anna Colom y Exequiel Coria, y el flow sureño de Space Surimi mezclado con el cante de Álvaro Romero y la guitarra de Pedro Viscomi.
                  La Bienal XXII del año 2022, ha terminado, como siempre, nos encantó ser parte de esta convocatoria al arte y nos preparamos para la próxima cita en 2024 ya con la ansiedad que predispone la nostalgia del fin de estas citas maravillosas que sólo ocurren cada dos años, en donde más, que en Sevilla 

 

Adriana Pavón Marín

Buenos Aires Flamenco ®

 

Buenos Aires Flamenco ® agradece a: La Bienal de Flamenco de Sevilla. Comunicación, Prensa, Acreditación, Coordinación, Staff y Directivos

................................................................................................................................................................................................................................

®del texto el autor
®de la imagen el autor
® Bienal De Flamenco / Claudia Ruiz Caro

 


 

Fuente: Buenos Aires Flamenco®

Gentileza de: Buenos Aires Flamenco®